sábado, 24 de octubre de 2009

ALIMENTOS ESTRELLA

  • ¿Cuáles son los alimentos estrella?

    La alimentación en el deporte debe establecer el régimen dietético particular más conveniente para el deportista, según el deporte que practica y el momento deportivo (periodo fuera de competición, en preparación para una competición, durante la competición o después de la prueba) en el que se encuentra, consiguiendo así mantener un buen estado nutricional y unas condiciones óptimas de reserva de energía y nutrientes que le permitan afrontar con garantías el momento de la competición.

    En la alimentación del deportista no todos los alimentos tienen el mismo valor ni gozan del mismo prestigio a la hora de elaborar la dieta.

    Se puede decir que los alimentos energéticos son las estrellas de la dieta de los deportistas. Estos alimentos aportan al organismo hidratos de carbono y ácidos grasos que son utilizados por el organismo como fuente básica de energía: pan, galletas, patatas, cereales, pasta y arroz, chocolate, frutos secos y aceites vegetales. A estos les siguen en importancia los alimentos reguladores que son los ricos en fibra, minerales y vitaminas: verduras, frutas, hortalizas y legumbres.

    Por último los alimentos plásticos: carnes, pescados y huevos que aportan proteínas, fundamentalmente.

    En la dieta no se debe olvidar ninguno de ellos pero se deben aportar en cantidades suficientes y adecuadas al deporte que se practica y al momento deportivo.

    ¿Cómo varía la alimentación según el tipo de deporte?

    Deportes hay muchos, todos los conocemos: ciclismo, fútbol, atletismo, gimnasia y un larguísimo etcétera, pero se agrupan, según sus características técnicas, en pruebas:
  • De fuerza
  • De resistencia
  • De velocidad
  • Combinación de las anteriores

    Cada una se caracteriza por: tiempo de duración, músculos y órganos movilizados, lugar y condiciones climatológicas de realización, etc. Todas estas circunstancias condicionan el gasto energético por lo que la dieta debe ser la adecuada para compensar las pérdidas. Se ha establecido que en los deportes de fuerza, el gasto medio de un deportista es de 4000-4500 kcal/día, mientras que para los de resistencia oscila entre 3200 y 3500 kcal/día. Son estas diferencias las que marcan requerimientos diferentes de nutrientes:

    ¿Cómo debe ser la alimentación según el momento deportivo?
    Es la actividad deportiva la que marca el gasto energético que se debe compensar con la dieta. El deportista no realiza siempre la misma actividad y por lo tanto no tiene las mismas necesidades. Según la intensidad de la actividad se distinguen cuatro periodos o momentos deportivos:

    Periodo de descanso que se corresponderá con vacaciones o temporadas fuera de competición al que corresponde una dieta base. Periodo de entrenamiento que se corresponde con la etapa anterior al desarrollo de una prueba al que le corresponde una dieta de preparación. Periodo de competición que se corresponde con el día de desarrollo de la prueba y al que le corresponde una dieta para la competición. Periodo de recuperación que se corresponde con el tiempo que sigue a la realización de una prueba y al que corresponde una dieta de recuperación.

    Dieta base: debe ser mixta, variada, completa y sana. Se basa en la utilización de productos integrales, papas, verduras, lácteos, carne, pescado y fruta fresca. Se deben respetar horarios y número de comidas, cada día. Se recomiendan cinco tomas.

    Dieta de preparación: comprende una o dos semanas antes de la prueba, en algunos deportes sólo uno o dos días. Está dirigida a aumentar las reservas de energía y nutrientes. Se deben asegurar cinco comidas diarias. Tres importantes en las que se debe aportar el 25% de la cantidad total de kilocalorías calculadas el resto se debe repartir en dos comidas intermedias.

Para esta etapa no se recomienda:

  • Cocidos de carne
  • Carne de cerdo y cordero
  • Carnes y pescados escabechados
  • Conservas

Alimentos grasos

  • Salsas
  • Verduras flatulentas y de difícil digestibilidad
  • Bebidas alcohólicas.
Dieta para el día de competición: En esta etapa es importante tener en cuenta la digestibilidad y tolerancia personal de los alimentos ya que es fundamental conseguir que "el estómago llegue a la meta en un estado intermedio de llenado, es decir, al final de la prueba el deportista no debe tener sensación de hambre ni de plenitud.
Se recomienda:

Eliminar los alimentos grasos y reducir la cantidad de proteínasAumentar el número de tomas y disminuir la cantidad en cada una de ellasComer despacioNo tomar bebidas muy fríasComer bien, justo antes de la pruebaCuidar las tomas de líquidos durante la pruebaCuidar las tomas después de la prueba


A lo largo del día las comidas se deben distribuir de la siguiente forma:
Comida principal antes de la prueba:Se debe realizar unas tres horas antes de la competición y debe ser rica en: pan, cereales, galletas y pasta. Un menú tipo puede ser:


Verdura hervida Pasta o arroz hervidos y 150 gr de carne, lácteo con miel o fruta y galletas o pan Medio litro de agua

Una hora antes de la prueba:


Bebida azucarada, pan galletas o similar Cada 15 minutos (hasta el comienzo), se debe tomar una bebida azucarada a temperatura aproximada de 15º.

Durante la competición: Sólo está indicada en deportes de larga duración. carreras de larga distancia, ciclismo, etc. Lo normal es aportar bebidas azucaradas que se pueden complementar con raciones de cereales o similar. Si son pruebas con descansos, éstos se deben aprovechar para realizar las tomas.

Dieta de recuperación:El objetivo de esta comida es compensar las reservas perdidas durante la prueba, se recomienda:

Bebida azucarada y mineralizada a temperatura ambiente
Ración de frutos secos, chocolate, galletas, etc.

Media hora antes de la siguiente comida importante, tomar líquido mineralizado.

La comida siguiente a la prueba se debe componer de: sopa, ración de pasta o arroz, ración de carne con patatas, 2-4 rebanas de pan, 1-2 piezas de fruta y postre lácteo.

Metabolismo basal

Cantidad del gasto energético de un animal durante el descanso, expresada generalmente por unidad de peso. En el ser humano, el metabolismo basal se expresa como la pérdida de calorías por metro cuadrado de superficie corporal y por hora. Se mide en forma directa o indirecta por el cálculo de la cantidad de oxígeno consumida o de bióxido de carbono liberado.

Metabolismo basal
El metabolismo basal es el valor mínimo de energia necesaria para que la célula subsista. Esta energia mínima es utilizada por la célula en las reacciones químicas intracelulares necesarias para la realización de funciones metabolicas esenciales, como es el caso de la respiración. En el organismo el metabolismo basal depende de varios factores, como sexo, talla, peso, edad, etc. Como claro ejemplo del metabolismo basal está el caso del coma. La persona "en coma", está inactiva, pero tiene un gasto mínimo de calorías, razón por la que hay que seguir alimentando al organismo.

La tasa metabólica disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal. El ejercicio aeróbico y un aumento de la masa muscular pueden incrementar esta tasa. Al gasto general de energía también pueden afectarle las enfermedades, los alimentos y bebidas consumidos, la temperatura del entorno y los niveles de estrés. Para medir el metabolismo basal, la persona debe estar en completo reposo pero despierta. Una medida precisa requiere que el sistema nervioso simpático de la persona no esté estimulado. Una medida menos precisa, y que se realiza en condiciones menos estrictas, es la tasa metabólica en reposo.

El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido en reposo total en un lugar con una temperatura agradable (20 ºC) y de haber estado en ayunas 12 ó más horas.

El metabolismo basal diario se puede calcular de manera aproximada de la siguiente forma:

Hombre: 66.473 + (13,751 x masa (kg)) + (5,0033 x estatura (cm)) - (6,55 x edad (años));

Mujer: 66.551 + (9,463 x masa (kg)) + (4,8496 x estatura (cm)) - (4,6756 x edad (años))

PATOLOGIAS MÁS FRECUENTES

OBESIDAD
Se trata de una de las enfermedades más frecuentes en los países industrializados, caracterizada por el exceso de peso, y que se asocia con una importante repercusión sobre la salud incluida la muerte.

Se estima que en los países más desarrollados la padece del 15 al 30% de la población adulta siendo más frecuente en las mujeres, con un pico que se sitúa entre los 40 y 50 años. Actualmente asistimos a un incremento de su frecuencia en niños y adolescentes.

¿Cuáles son los principales riesgos sobre la salud?
El riesgo para la salud es indiscutible, destacando como complicaciones las siguientes:
Mortalidad: El riesgo de muerte brusca no esperada es de 2 a 3 veces superior en los obesos. Dicha mortalidad es especialmente elevada cuando se asocia a tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes y exceso de colesterol en sangre. Esta elevada mortalidad parece reducirse a índices normales cuando se produce la corrección del exceso de peso, independientemente de los años que se haya permanecido obeso.

Enfermedad cardiovascular e hipertensión arterial: Las personas obesas tienen una mayor frecuencia de enfermedad cardiovascular (ejemplo: hemorragia cerebral) y la coexistencia de hipertensión arterial es de 8 a 10 veces más frecuente.

Diabetes: La presencia de diabetes es de 2 a 3 veces más frecuente, debido a que la obesidad produce una resistencia a la entrada de azúcares en las células.

Cáncer: Se ha demostrado una relación directa entre obesidad y determinados tipos de cáncer. Así, en los varones obesos sería más frecuente el cáncer de próstata e intestino grueso, mientras que en las mujeres aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino y mama.

Otras complicaciones: La obesidad favorece la tendencia a padecer gota y artrosis; ocasiona una disminución de las hormonas masculinas, infertilidad e irregularidades menstruales en las mujeres, aumenta las complicaciones postquirúrgicas, sobre todo infecciones, y favorece la aparición de varices.

¿Qué factores influyen en su aparición?
Se trata de una enfermedad multicausal en la que intervienen:
La ingesta calórica: El origen del trastorno parece residir en una ingesta excesiva y mantenida de calorías por alteración de una zona específica cerebral que regularía la sensación de hambre y saciedad. Según otros autores, ello no sería siempre cierto influyendo además otros aspectos relacionados con la forma de comer, horarios, preparación y sabor de los alimentos, etc.

Gasto energético: Normalmente se produce un consumo diario de energía proveniente de los alimentos (del 15 al 20%) para el mantenimiento de la temperatura corporal, la digestión y otras funciones del organismo. Parece ser que ese consumo disminuye en los obesos.
Actividad física: Se ha demostrado que las personas obesas realizan menos ejercicio físico a lo largo del día: utilizan más los ascensores y sus movimientos son más lentos. Sin embargo, es difícil precisar si ello es causa o consecuencia de la obesidad.

Factor hereditario: Algunos datos apoyan el origen genético de la obesidad. Así, existe una buena correlación entre el peso de los padres y los hijos, de tal forma que sólo el 10% de los hijos será obeso si los padres no lo son (en caso de obesidad este porcentaje asciende hasta al 80%). Sin embargo, algunos autores consideran que dicha predisposición familiar no sería heredada sino consecuencia de un patrón de alimentación adquirido desde la niñez.

Factores socioeconómicos y culturales: Existe una estrecha relación entre obesidad y bajo nivel educativo. También se ha señalado una mayor frecuencia en mujeres y niños de bajo nivel socioeconómico. El nivel socioeconómico sería más importante que el cultural y, a igual educación, la obesidad disminuye cuando aumenta el nivel adquisitivo. En algunos países como EEUU, la cultura de la "alimentación basura" como las hamburguesas juega un importantísimo papel, hasta tal punto que la obesidad afecta a más del 30% de la población.
Factores psicológicos: Se considera que el obeso utiliza la comida como un mecanismo de defensa frente a la ansiedad y que encuentra en ella una compensación a las frustraciones de la vida diaria.

¿Qué puedo hacer para reducir el sobrepeso y la obesidad?
· No comprar alimentos de alto contenido calórico, como las bebidas alcohólicas.
· Evitar las bebidas con cafeína porque estimulan el apetito.
· No utilizar alimentos dietéticos.
· Evitar comer mientras se realiza otra actividad (como leer o ver la televisión).
· Comer despacio, saboreando los alimentos y masticándolos bien.
· Realizar las comidas en horarios fijos, dejando los cubiertos sobre la mesa después de cada bocado.
· Tener a mano alimentos pobres en calorías para los momentos en que no se resista el hambre
· Hacer que las raciones parezcan más grandes (usando platos pequeños y extendiendo la comida).
· Al acabar de comer, levantarse y realizar alguna actividad.
· Anotar diariamente el peso, lo que se ha ingerido y el ejercicio realizado. Leerlo cada semana.
· Salir de casa a las horas en que acostumbra a comer innecesariamente.
· Realizar ejercicio físico de forma regular, a ser posible diariamente: los más recomendables son caminar, nadar y montar en bicicleta. El ejercicio físico mejora los trastornos circulatorios, disminuye la tensión arterial y produce una sensación de relajación y bienestar además de limitar la pérdida de masa muscular.

ÚLTIMOS AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
En los últimos 5 años, las distintas líneas de investigación abiertas sobre la obesidad han ido produciendo noticias favorables sobre el tratamiento del exceso de peso. El resultado de muchos años de investigación se ha visto recompensado con la aparición de dos fármacos para tratar la obesidad: orlistat (Xenical®) y sibutramina (Reductil®). La sibutramina es un fármaco que produce una disminución del apetito. Por otro lado, el orlistat es un inhibidor de la lipasa intestinal e impide que el 30% de las grasas de la dieta se absorban. Lo novedoso de éste último es el mecanismo de actuación, ya que por primera vez se dispone de un fármaco con un efecto distinto a los actuales, que no actúa sobre el sistema nervioso central sino que lo hace de forma local, impidiendo parcialmente la absorción intestinal de grasas.

En fases anteriores se encuentran distintas líneas de investigación. Entre ellas destaca la diseñada y desarrollada en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona. La sustancia con la que investigan es el oleato de estrona. Esta molécula se produce en la célula grasa y parece actuar sobre el hipotálamo, disminuyendo el apetito y manteniendo la termogénesis. El oleato de estrona provoca en la rata una disminución del apetito y del peso corporal a expensas, sobre todo, del tejido adiposo. Todos los datos obtenidos hasta el momento han sido experimentados en ratas.

La leptina es una hormona que se sintetiza exclusivamente en las células grasas. Se sabe que el receptor se encuentra en el hipotálamo y que en personas obesas sus valores están aumentados. Los estudios realizados sobre algunas cepas de ratones han sido muy esperanzadores, pero por el momento no se ha confirmado en seres humanos.

Las proteínas desacopladoras (UCP) han abierto una nueva perspectiva en la ciencia de la obesidad y, en concreto, en la transformación de los nutrientes en calor (termogénesis). La primera en ser descrita ha sido la UCP, que sólo se encuentra en el tejido adiposo marrón, y que se sabe que desempeña un papel importante en el balance energético de los roedores.

Posteriormente se ha identificado la UCP-2 que, a diferencia de la UCP, se ha localizado, además de en el tejido adiposo marrón, en el tejido adiposo blanco, músculo esquelético, riñón, corazón y otros órganos. La UCP-3 se expresa básicamente en el tejido muscular. Los estudios realizados hasta ahora se dirigen a responsabilizar a las UCP como reguladoras de la formación de calor (termogénesis). Si en estudios posteriores esta hipótesis se confirma en seres humanos podríamos afirmar que estas proteínas son las responsables de "quemar" las calorías que nos sobran.

Otra sustancia relacionada con la obesidad y la genética es el neuropéptido Y (NPY) que es un potente estimulador de la ingesta y que puede provocar obesidad

¿CÓMO OBTENEMOS ENERGÍA?

¿CÓMO OBTENEMOS ENERGÍA?
a) Necesidades energéticas. El cuerpo humano es una máquina que necesita un aporte constante de energía que se recibe a través del exterior mediante los alimentos, en forma de hidratos de carbono, proteínas y lípidos.

b) Nociones básicas de transformaciones energéticas celulares. Lascélulas pueden obtener la energía por distintos procesos según sean vegetales o animales. Los primeros consiguen su energía a través de la fotosíntesis (CO2 + H2O + luz = glucosa) y los segundos mediante la metabolización de las grasas, los azúcares y las proteínas.

Tras la ingesta de alimentos, en nuestro organismo se inicia el proceso de digestión, con el que se consigue que los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas se absorban, se oxiden posteriormente y proporcionen energía (kilocalorías [Kcal]). En resumen, se puede afirmar que toda la energía que necesita un organismo animal se obtiene por oxidación de los principios inmediatos que se encuentran en nuestros alimentos.

c) Metabolismo basal. Es la energía mínima necesaria para el correcto funcionamiento del cuerpo humano, resultado de la suma de las actividades metabólicas de todas las células de nuestro organismo.

Ejemplos del consumo basal más significativo son el recambio celular (constantemente mueren células que deben ser sustituidas) o la formación de sustancias como hormonas o jugos gástricos entre otras. Los órganos no cesan en su actividad: el corazón late las 24 horas del día, el riñón no interrumpe la formación de orina, etc.

d) Metabolismo energético total. Comprende el consumo de energía producido por el metabolismo basal, el gasto energético derivado del ejercicio físico y la termogénesis que incluye el consumo que producen los alimentos al ser digeridos, absorbidos y utilizados.
e) Factores que influyen sobre el metabolismo basal.

FACTORES QUE DISMINUYEN EL METABOLISMO BASAL (MB)
A partir de los 20 años disminuye lentamente
Las mujeres tienen el MB ligeramente inferior (5-7%) al del hombre
Temperatura ambiente alta (verano) disminuye el MB
El hipotiroidismo disminuye el MB

FACTORES QUE AUMENTAN EL METABOLISMO BASAL (MB)
· Los varones tienen el MB superior en un 5-7%
· Temperatura ambiente baja (invierno) aumenta el MB1
· En época de crecimiento el MB aumenta
· A medida que se sube con respecto a nivel del mar aumenta el MB2
· Determinadas drogas aumentan el MB3
· El hipertiroidismo aumenta el MB
· Los estados febriles aumentan el MB un 13% por cada grado de temperatura
· Durante el embarazo aumenta el MB unas 300 Kcal/día En la lactancia el aumento del MB es de 500 Kcal/día
1. Al disminuir la temperatura ambiente (invierno) el MB aumenta, ya que nuestro organismo necesita producir más calor para mantener la temperatura corporal.
2. A 3.000 metros el MB aumenta aproximadamente un 25%.
3. Principalmente nicotina, cafeína, simpaticomiméticos y adrenérgicos.

EL METABOLISMO
El metabolismo incluye los procesos de síntesis y degradación que tienen lugar en el ser vivo y que sostienen la vida celular. Todos y cada uno de los nutrientes sufren un proceso metabólico.

La reserva de la glucosa:

La glucosa absorbida es procedente de los "almidones" ó féculas, el azúcar común ó sacarosa, y de la lactosa (el azúcar de la leche).
Si nos fijamos en los hidratos de carbono, hay que considerar que la glucosa absorbida, puede tener 3 destinos:
· almacenarse en el hígado o músculo en forma de glucógeno (muchas moléculas de glucosa unidas)
·
· convertirse en grasa ser utilizada directamente El glucógeno almacenado en el hígado es capaz de degradarse en glucosa y ser liberada a la circulación cuando se necesita, para mantener constante la glucosa en sangre durante el ejercicio o el ayuno. El glucógeno muscular se usa como fuente de energía en el propio músculo donde se convierte en ácido láctico (el exceso del mismo puede provocar "agujetas").
· Cuando el aporte de glucosa es excesivo se transforma en grasa y se almacena de esta forma.

Concepto Etimológico.-
El origen de la palabra metabolismo viene de la voz griega metabolé que quiere decir cambio, transformación.

Concepto.-
Para muchos organismos, incluyendo al hombre la materia y la energía son suministradas por ciertas sustancias orgánicas como carbohidratos, proteínas, grasas, que sufren algunas transformaciones para ayudar a los organismos a cumplir sus funciones vitales. A estas transformaciones se les denomina como metabolismo por lo tanto, metabolismo se podría definir como el conjunto de cambio de sustancias y transformaciones de energía que tiene lugar en los seres vivos.

Fases del metabolismo.-

El mantenimiento de la vida requiere de un cambio continuo de sustancias y una constante transformación de la energía, para que ocurran estos cambios se deben cumplir tres fases que son las siguientes:
1. - Absorción.-Es la fase donde penetran en el protoplasma las sustancias químicas y la energía que procede del medio ambiente. La energía puede penetrar en la célula: bajo forma de energía radiante (calor, luz electricidad, etc.) La absorción de la materia consiste en la penetración de especies químicas a través de la membrana plasmática. Esto implica que todo lo que absorbe el protoplasma debe hallarse en solución sean, sólidas, líquidas o gaseosas.
2. - Transformación.-La fase de transformación abarca todos los actos por los que el protoplasma transforma las especies químicas y la energía absorbidas. Comprende especialmente:
a) La secreción.- Consiste en que el protoplasma produzca compuestos (enzimas o fermentos) que intervienen en las transformaciones.
b) La digestión.- Consiste en hacer solubles las sustancias absorbidas que las pone en condiciones de entrar en reacción con formación de otras sustancias químicas.
c) La asimilación.- Consiste en que el protoplasma se transforme en algunos de sus componentes propios.
d) La desasimilación.- Consiste en que en el protoplasma se desintegra parte de sus componentes o de sus reservas, de los que resultan los compuestos y la energía que interviene en la asimilación.
3. - Excreción.- Consiste en la eliminación de las especies químicas que no sé incorporados al protoplasma o se dispersa energía (calor, luz). La absorción, transformación y excreción que constantemente se produce en los organismos vivos dan un crecimiento de la materia y de la energía (anabolismo) o de un decrecimiento o pérdida de materia y energía (catabolismo).

INTRODUCCIÓN A LA ALIMENTACIÓN

Desde la antigüedad la nutrición está relacionada con el desarrollo de las distintas civilizaciones y con sus manifestaciones culturales.

La alimentación es el suministro al organismo de sustancias necesarias para su desarrollo y mantenimiento de forma voluntario y consciente.
El licenciado física en educación de la Universidad del Alica, colabora reforzando la enseñanza de las prescripciones dietéticas a los deportistas.

En la alimentación influyen distintos factores:
- socioeconómicos - religiosos
- geográficos - psicológicos

Los alimentos son sustancias naturales o transformadas que al ingerirse aportan al organismo materias asimilables con una función nutritiva, es decir, son productos constituidos por mezclas de compuestos químicos o nutrientes.

Clasificación de los alimentos:

TIPOS DE ALIMENTOS NUTRIENTES MÁS SIGNIFICATIVOS
LÁCTEOS
Proteínas y calcio

CARNES, PESCADO Y HUEVOS
Proteínas

CEREALES, LEGUMBRES Y TUBERCULOS
Glúcidos complejos

FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS
Vitaminas y sales minerales

ALIMENTOS GRASOS VEGETALES Y ANIMALES
Lípidos

OTROS ALIMENTOS:
- AZÚCAR Y MIEL
- DULCES
- BEBIDAS ALCOHOLICAS
- BEBIDAS ESTIMULANTES
Glúcidos simples
Glúcidos y lípidos
Alcohol etílico y glúcidos simples
Cafeína, teína, teobromina, taurina.

INTRODUCCIÓN A LA DIGESTIÓN

¿Cómo se produce la digestión?
Si intentamos imaginar como un alimento, el que sea, tiene que pasar a constituir parte de nosotros mismos, o servir para ayudarnos a realizar todas nuestras funciones, debemos aceptar que debe sufrir una transformación.

Ese alimento formaba parte de un organismo ya estructurado (constituido con carbohidratos, grasas, proteínas, etc), por lo que primero hay que degradarlo a elementos más simples, paso que se realiza mediante la digestión. Ésta se lleva a cabo en el aparato digestivo, y en ella colaboran dos elementos fundamentales producidos por las células de dicho aparato: las secreciones digestivas, y las enzimas. Por ejemplo, la secreción ácida del estómago no es un capricho que sirva para causar "acidez", sino que es necesaria para digerir adecuadamente las proteínas, la secreción biliar (bilis) es necesaria para disolver adecuadamente las grasas.

Las enzimas son un tipo de proteínas que regulan virtualmente todas las reacciones químicas dentro del organismo (en este caso "se pegan" a los nutrientes y favorecen que se degraden). La mayor fuente de enzimas se produce en el páncreas, pero también se producen en el resto del aparato digestivo, incluso en la boca.

¿Cómo se produce la absorción?

La absorción se lleva a cabo a través de las células presentes en el tubo digestivo, principalmente en el intestino delgado. Estas células tienen multitud de pliegues para que la superficie de absorción sea la mayor posible. La capacidad total de absorción del intestino delgado es enorme: hasta varios kg de carbohidratos, 500- 1000 gr. de grasa, y 20 o más litros de agua al día. El intestino grueso absorbe fundamentalmente agua y minerales. Los nutrientes una vez absorbidos pasan a la sangre, desde donde son distribuidos hacia los distintos órganos.

Todo el proceso digestivo está regulado por el sistema nervioso y por distintas hormonas específicas. El estado psíquico influye en el proceso digestivo a través del sistema nervioso

ETAPAS DE LA DIGESTIÓN
Una vez que el alimento ha sido ingerido, va a empezar un azaroso viaje por nuestro cuerpo hasta que los nutrientes que contiene lleguen a su destino final: las células de los tejidos.
La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos que ingerimos se descomponen en sus unidades constituyentes hasta conseguir elementos simples que seamos capaces de asimilar.

Como se ha visto antes, estos elementos simples son los nutrientes y podemos utilizarlos para obtener de ellos energía o para incorporarlos a nuestra propia materia viva. Los principales responsables del proceso de la digestión son los enzimas digestivos, cuya función es romper los enlaces entre los componentes de los alimentos.

Digestión en la boca

La digestión empieza en la boca con la masticación y la ensalivación. Al tiempo que el alimento se va troceando, se mezcla con la saliva hasta conseguir que esté en condiciones de pasar al estómago. La saliva contiene un enzima llamado amilasa salivar -o ptialina-, que actua sobre los almidones y comienza a transformarlos en monosacáridos. La saliva también contiene un agente antimicrobiano -la lisozima-, que destruye parte de las bacterias contenidas en los alimentos y grandes cantidades de moco, que convierten al alimento en una masa moldeable y protegen las paredes del tubo digestivo.

La temperatura, textura y sabor de los alimentos se procesan de tal manera que el sistema nervioso central puede adecuar las secreciones de todos los órganos implicados en la digestión a las características concretas de cada alimento.

No se deben tragar los alimentos hasta que no estén prácticamente reducidos a líquido (masticando las veces que sea necesario cada bocado). Es el único punto que podemos controlar directamente en el proceso digestivo y debemos aprovecharlo, ya que sólo con una buena masticación solucionaremos una gran parte de los problemas digestivos más comunes.

Digestión en el estómago
El paso del alimento al estómago se realiza a través de una válvula -el cardias-, que permite el paso del alimento del esófago al estómago, pero no en sentido contrario. Cuando no es posible llevar a cabo la digestión en el estómago adecuadamente se produce el reflejo del vómito y esta válvula se abre vaciando el contenido del estómago.

En el estómago sobre los alimentos se vierten grandes cantidades de jugo gástrico, que con su fuerte acidez consigue desnaturalizar las proteínas que aún lo estuvieran y matar muchas bacterias. También se segrega pepsina, el enzima que se encargará de partir las proteínas ya desnaturalizadas en cadenas cortas de sus aminoácidos constituyentes.

Los glúcidos se llevan parte de la digestión estomacal, ya que la ptialina deja de actuar en el medio ácido del estómago. Esto supone que según los almidones y azúcares se van mezclando con el ácido clorhídrico del contenido estomacal, su digestión se para hasta que salen del estómago. Pero eso todavía no ha ocurrido, y cuanta más proteína hayamos ingerido junto con los almidones, más ácidos serán los jugos gástricos y menos activas estarán las amilasas sobre ellos. La digestión en el estómago puede durar varias horas y la temperatura pasa de los 40º, por lo que a veces los azúcares y almidones a medio digerir fermentan dando lugar a los conocidos gases que se expulsan por la boca o pasan al intestino.

Los lípidos pasan prácticamente inalterados por el estómago Al parecer, no hay ningún enzima de importancia que se ocupe de ellos. Sin embargo, los lípidos tienen la capacidad de ralentizar la digestión de los demás nutrientes, ya que envuelven los pequeños fragmentos de alimento y no permiten el acceso de los jugos gástricos y enzimas a ellos.

La absorción de nutrientes es muy limitada a través de las paredes del estómago, por lo que conviene acortar esta fase de la digestión lo más posible si queremos tener acceso rápido a los nutrientes que contienen los alimentos.

Una vez terminado el trabajo en el estómago (o dejado por imposible), se vierte el contenido del estómago -quimo- al duodeno en pequeñas porciones a través de otra válvula: el píloro. Allí, se continuará la digestión de los elementos que no pudieron ser digeridos en el estómago por necesitar un medio menos ácido para su descomposición (grasas y glúcidos).

Digestión intestinal

Nada más entrar el quimo desde el estómago en el duodeno, es neutralizado por el vertido de las secreciones alcalinas del páncreas, que lo dejan con el grado de acidez necesario para que los diferentes enzimas del intestino delgado actúen sobre él. El jugo pancreático, además de una elevada concentración de bicarbonato, contiene varios enzimas digestivos, como una potente amilasa, que acaba de romper los almidones. También contiene una lipasa, que separa los triglicéridos en ácidos grasos y glicerina y se activa por la presencia de las sales biliares, y otras enzimas que se encargan de fraccionar las proteínas que no habían podido ser digeridas con la pepsina del estómago.

El hígado también vierte sus secreciones en el intestino: la bilis, que se almacena previamente en la vesícula biliar, desde donde se expulsa al intestino según se va necesitando. La bilis contiene las sales biliares, que son unos potentes detergentes naturales que separan las grasas en pequeñas gotitas para que los enzimas del páncreas puedan actuar sobre ellas. También tiene otra funciones, como la de servir de vía de excreción de ciertos materiales que no pueden ser expulsados por la orina y deben de eliminarse por las heces. Las sales biliares se descomponen en ácidos biliares que se recuperan al ser absorbidos, ya que vuelven al hígado donde son de nuevo transformados en sales.

Mientras que el alimento va avanzado por el intestino se le añaden otras secreciones del propio intestino, como el jugo entérico o jugo intestinal, que contiene diversos enzimas que acaban la tarea de romper las moléculas de todos los nutrientes. Los más importantes son las proteasas, que actúan sobre las proteínas. Al ser las proteínas los nutrientes más complejos, son los que necesitan de una digestión más complicada y laboriosa.

Al mismo tiempo que se siguen descomponiendo todos los nutrientes, los que ya han alcanzado un tamaño adecuado y son de utilidad atraviesan la pared intestinal y pasan a la sangre. La absorción se realiza lentamente, pero el área desplegada del interior de nuestro intestino es de unos 150 m2, y al final solo quedan los materiales no digeribles, junto con el agua y los minerales que se han segregado en las diferentes fases del proceso digestivo.

Esta mezcla pasa al intestino grueso, donde hay una gran cantidad de diversos microorganismos que constituyen la flora intestinal. Estos microorganismos, principalmente bacterias, segregan enzimas digestivos muy potentes que son capaces de atacar a los polisacáridos de la fibra. En este proceso se liberan azúcares, que son fermentados por ciertas bacterias de la flora produciendo pequeñas cantidades de ácidos orgánicos que todavía contienen algo de energía. Estos ácidos, junto con el agua y las sales minerales, son absorbidos dejando el material más seco y hecho una mierda, que se expulsa donde se puede a través del ano.

La nutrición es el mecanismo mediante el cual el organismo incorpora los elementos necesarios para su óptimo funcionamiento, tales como crecimiento, desarrollo, mantenimiento, reparación, etc. Este mecanismo parte de la ingestión de los diferentes nutrientes a través de la alimentación.
El resultado de la digestión se puede resumir así:
· Glúcidos: Todos los glúcidos digeribles se convierten en glucosa y otros monosacáridos y pasan a la sangre.
· Proteínas: Se fraccionan en aminoácidos, que también son absorbidos y pasan a la sangre.
· Lípidos: Se separan en sus ácidos grasos y glicerina para atravesar la pared intestinal, aislados o en forma de jabones al combinarse con los jugos pancreáticos e intestinales. Luego son reconstruidos de nuevo al otro lado de la pared intestinal y se combinan con proteínas sintetizadas por el intestino, formando unas lipoproteínas llamadas quilomicrones. A través del sistema linfático son llevadas junto al corazón, donde son vertidas al torrente sanguíneo para conseguir una máxima dispersión. Algunos lípidos no siguen este ajetreado camino y pasan directamente a los capilares sanguíneos que riegan el intestino.

DIETA EQUILIBRADA

No hay tema más controvertido en el campo de la dietética que el de fijar unas referencias que se acepten universalmente sobre cuál debe ser la dieta óptima para el ser humano. Por una parte, cada grupo étnico tiene un comportamiento a nivel nutricional tan diferente como su tipo de pelo o de piel. Por otra, los alimentos son diferentes en cada parte del globo.

En lo único que todo el mundo está de acuerdo es en que una dieta equilibrada es aquella que contiene todos los alimentos necesarios para conseguir un estado nutricional óptimo. Este estado de gracia nutricional es aquel en que la alimentación cubre los siguientes objetivos:

Aportar una cantidad de nutrientes energéticos (calorías) que sea suficiente para llevar a cabo los procesos metabólicos y de trabajo físico necesarios. Ni más ni menos.

Suministrar suficientes nutrientes con funciones plásticas y reguladoras (proteínas, minerales y vitaminas). Que no falten, pero tampoco sobren.

Que las cantidades de cada uno de los nutrientes estén equilibradas entre sí. El grupo de expertos de la FAO OMS (Helsinki 1988), estableció la siguientes proporciones:
· Las proteínas deben suponer un 15 % del aporte calórico total, no siendo nunca inferior la cantidad total de proteínas ingeridas a 0,75 gr/día y de alto valor biológico.
· Los glúcidos nos aportarán al menos un 55-60 % del aporte calórico total.
· Los lípidos no sobrepasarán el 30 % de las calorías totales ingeridas.

Algo en principio muy sencillo, pero que aún hoy es el campo de batalla de cuatro quintas partes de la humanidad.

Cuando se consigue el primer punto con una dieta mixta (carne o lácteos y huevos con vegetales frescos), es bastante fácil que el segundo se complete también en cuanto a las proteínas, aunque normalmente más bien se supera. Si se sigue una dieta vegetariana estricta es posible tener problemas para alcanzar el mínimo proteico necesario, pero no se tendrán problemas con la mayoría de los minerales y vitaminas si se consumen vegetales variados. Sin embargo, sí es muy probable tenerlos con la vitamina B12 o con el hierro y el calcio.

¿Cuales son los requerimientos nutricionales ?
El requerimiento nutricional es la cantidad mínima de energía calórica, principios inmediatos (proteínas, hidratos de carbono y lípidos), agua, vitaminas y oligoelementos necesarios para el desarrollo y funcionamiento normal del cuerpo. No obstante, esto tendrá un valor individual de acuerdo a cada sujeto, edad, sexo, contextura física, condición biológica o patológica, actividad física, etc.El gasto energético basal es la cantidad de calorías mínimas que el organismo necesita, estando en reposo, para funcionar. En síntesis, el requerimiento es la adición del nivel de actividad física más el gasto energético basal. Este último disminuye entre un 5 y un 10% por cada década sobre los 65 años.

Lo importante es como deben aportarse dichas calorías en relación a los diversos componentes de la dieta. Se deben tener siempre en cuenta que las recomendaciones son para personas mayores sanas, por lo que cada patología en particular necesitará variaciones específicas en su prescripción. La RDA (Recommended Daily Allowance), que subdivide a la población adulta en sólo tres grupos, recomienda 2.200 Kilocalorías para hombres mayores de 51 años y 1.900 Kilocalorías para mujeres de la misma edad.

¿Cuáles son estos nutrientes y sus requerimientos?
Los nutrientes son sustancias o principios inmediatos, que el cuerpo utiliza para todas sus funciones. Todos deben estar de alguna forma en nuestra dieta de acuerdo a diferentes proporciones en calorías.

Hidratos de Carbono: son la fuente energética más barata y fácil de obtener, además los alimentos ricos en hidratos de carbono también son el principal aporte de fibra de la dieta. Se requiere un mínimo de 100 grs. de glucosa, que es el principal y más elemental hidrato de carbono, para que el organismo no haga uso de sus proteínas estructurales en la obtención de azúcares. Sin embargo, el predominio del consumo de productos azucarados puede provocar una elevación de la glucemia. Se debe recordar que, a partir de los 70 años, la glucemia en ayunas es algo más alta siendo cercana a los 130 mg/dl. Las necesidades del senescente serían de unos 4 gr./Kg./día, representand entre un 55 y un 60% del contenido energético total.

Proteínas: son el principal componente de la estructura del organismo y algunos de sus componentes, llamados aminoácidos no se pueden producir en el cuerpo denominándose denominan aminoácidos esenciales. Se debe tener en cuenta las particularidades metabólicas del anciano, que tiene una renovación proteica entre un 20 y un 30% menor que los adultos. Sin embargo, la persona de edad avanzada no dispone de la misma reserva de aminoácidos ,siendo además su reutilización pobre, para realizar la síntesis de proteínas de los tejidos. Las proteínas deben aportar entre el 10 y el 15% del consumo energético, lo que significa alrededor de 1 gr./Kg./ día en ancianos sanos. Cabe señalar que los ocho aminoácidos esenciales deben ser aportados por la dieta, lo que implica que se deben consumir proteínas de alto valor biológico de origen animal. Evidentemente que las necesidades se modifican cuando se presentan infecciones o estrés de diversa naturaleza. Además cuando el anciano guarda reposo la degradación y eliminación de componentes proteicos aumenta, por lo que el aporte debe ser el apropiado a fin de evitar que el organismo haga uso de sus reservas y se provoque múltiples y negativas consecuencias. Las distintas publicaciones difieren respecto a cuál es la proporción de proteínas de origen animal que debe contener la dieta, pero en la práctica, se estima que a lo menos debiera ser el 50%.

Lípidos: son los elementos grasos de la alimentación. Múltiples estudios epidemiológicos han demostrado una directa relación entre la tasa de Colesterol plasmático y el riesgo de enfermedad ateroesclerótica, por lo que es de vital importancia las recomendaciones que se hagan en el consumo de grasas. Sin embargo, se debe tener claro que una dieta pobre en lípidos puede ocasionar trastornos cutáneos, oculares, cerebrales y metabólicos. Existe un par de ácidos grasos esenciales para la vida que no son sintetizados por el organismo: el ácido Linoleico y el ácido Alfa-linolénico. Lo anterior implica que el consumo de dichos elementos es fundamental. El consumo lipídico total en sujetos de edad avanzada debe constituir alrededor del 30% de la ingesta energética total; es decir 1 gr./Kg./día y la relación debe ser de 1/3 de ácidos grasos saturados, 1/3 de ácidos grasos monoinsaturados y 1/3 de ácidos grasos poliinsaturados.
Agua: se debe recordar que el mecanismo de la sed está alterado en los ancianos por lo que la ingesta de agua es habitualmente menor. El requerimiento mínimo diario, en un anciano sano, no debe ser inferior a 1.500 cc. distribuido en alimentos y agua en distintas combinaciones.

Vitaminas: son sustancias indispensables para la vida y como el organismo no puede sintetizarlas, deben ser tomadas con la alimentación. Diversos estudios no han demostrado exigencias específicas para las personas de edad avanzada, pero han mostrado deficiencias clínicas o subclínicas de vitaminas A, B1, B6, B12, C, D y ácido fólico. Una alimentación sana y equilibrada permite cubrir las necesidades vitamínicas del organismo, por lo que los suplementos deben usarse con precaución pues incluso pueden provocar reacciones adversas.

Minerales y Oligoelementos: los llamados macro elementos se encuentran en el organismo en cantidad considerable (Sodio, Potasio, Calcio, Fósforo, Cloro, Magnesio y Hierro). En personas de edad avanzada se ha observado que principalmente tienen carencias de calcio y hierro. Los Oligoelementos se encuentran en muy pequeñas cantidades en el cuerpo, pero su función también es esencial debido que intervienen en múltiples sistemas enzimáticos que forman parte de la maquinaria del organismo, en síntesis de hormonas y en la elaboración de ciertos tejidos. Además, muchos de ellos tienen propiedades antioxidantes. Algunos estudios han demostrado deficiencias de Zinc, Cobre y Selenio, tanto por falta de aporte como por efecto secundario de algunos medicamentos como diuréticos, laxantes, etc.
· ¿Cómo se puede asegurar el consumo de todos estos nutrientes?

Todos los nutrientes descritos anteriormente pueden ser aportados por diferentes vías tales como la oral, la enteral y la parenteral.La primera es la vía natural y conocida para alimentarse, y lo que hace falta es consumir de todos los nutrientes en la cantidad apropiada. En España y gracias a la llamada dieta mediterránea, que no es otra cosa que "de todo un poco" se cubren, en general las necesidades de los diferentes componentes de todos lo grupos alimentarios. En cualquier caso el médico o el dietista pueden prestar una gran ayuda en caso de dudas o si se necesita una dieta especial.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR ESTOS TÉRMINOS?
El ser humano necesita materiales con los que construir o reparar su propio organismo, energía para hacerlo funcionar y reguladores que controlen ese proceso. La nutrición incluye un conjunto de procesos mediante los cuales nuestro organismo incorpora, transforma y utiliza los nutrientes contenidos en los alimentos para mantenerse vivo y realizar todas sus funciones.
Se puede decir que nuestro organismo vive de carbohidratos, grasas, proteínas y otros elementos esenciales (vitaminas y minerales). Sin embargo, ninguno de ellos puede absorberse como tal, por lo que carecen de valor nutritivo mientras no sean digeridos.
La digestión transforma los carbohidratos, grasas y proteínas en compuestos que se pueden absorber: glucosa, ácidos grasos y aminoácidos, respectivamente.
La absorción implica el paso de los productos finales de la digestión, junto con vitaminas, minerales, agua, etc. a través del aparato digestivo a nuestro organismo.
El metabolismo se puede definir como el conjunto de reacciones químicas que permiten a las células seguir viviendo, y que implican a los nutrientes absorbidos.

BALANCE ENERGÉTICO

CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Concepto Básicos

Energía:
¿Qué es energía? Clásicamente, energía se define como la capacidad para llevar a cabo trabajo.
Trabajo:
La aplicación de una fuerza a través de una distancia (Fuerza X Distancia) se conoce como trabajo.

Formas de Energía
La energía ni se crea ni se destruye pero puede convertirse una de un tipo de energía a otra. Esto se conoce como la primera ley de termodinámica (conservación de la energía). La energía puede encontrarse en los siguintes estados: química, calorífica, eléctrica, mecánica, radiante y nuclear.

ORIGEN DE LA ENERGÍA - EL CICLO ENERGÉTICO BIOLÓGICO
Toda nuestra energía proviene del sol (energía solar), y ésta se origina de la energía nuclear. Esta energía proveniente del sol la capturan las plantas verdes en forma de energía radiante, y éstas a su vez convierten dicha energía en energía química a través de la fotosíntesis; esto es, junto con la energía radiante, la clorofila de las plantas, y el agua y el bióxido de carbono, las plantas producen moléculas de alimentos (carbohidratos, proteínas y grasas) que poseen energía potencial química. Los animales (y ser humanos) dependen de las plantas y otros animales para poder producir su propia energía, la cual se produce mediante la degradación de los nutrientes en la célula (carbohidratos, proteínas y grasas) con la presencia de oxígeno; dicho proceso se conoce como respiración celular (o metabolismo), y tiene el objetivo de proveer energía para el crecimiento, contracción del músculo, transporte de compuestos y líquidos, y para otras funciones vitales del organismo.

FUENTES DE ENERGÍA PARA EL SER HUMANO
La energía que necesita nuestro organismo para poder mantener funcionando efectivamente todos los órganos y sistemas corporales proviene esencialmente de los alimentos que se consumen diariamente, particularmente de aquellos nutrientes que proveen calorías (conocidos también como sustratos, macromoléculas o combustibles metabólicos), los cuales son: los hidratos de carbono, grasas y proteínas. La energía que poseen estos nutrientes se encuentra almacenada en forma química. Durante la digestión, los alimentos se degradan en hidratos de carbono, grasas y proteínas y eventualmente son absorbidos por la sangre a nivel intestinal. Una vez en el torrente sanguíneo serán empleados como sustratos en el metabolismo celular o almacenados en el cuerpo. A nivel celular, estos sustratos son utilizados para la producción de energía. La energía derivada durante el metabolismo de los combustibles metabólicos se transforma en un estado molecular conocido como adenosina de trifosfato (ATP). El ATP es un compuesto de alta energía que producen las células al utilizar los nutrientes calóricos que provienen de las plantas y animales. Entonces, ¿cómo se libera la energía necesaria para las funciones biológicas de nuestro cuerpo?. Cuando el cuerpo demanda energía, este compuesto se descompone, produciendo así energía para las diferentes funciones vitales del cuerpo (e.g., contracción muscular, digestión, secreción glandular, reparación de tejidos, circulación, transmisión nerviosa, entre otras.).

UNIDAD DE MEDICIÓN PARA LA ENERGÍA
La energía que potencialmente poseen los alimentos y la que se libera de los procesos bioquímicos se mide en términos de caloría (caloría pequeña) o kilocaloría (caloría grande). Estas son las unidades de calor utilizada para expresar el valor energético de los alimentos y del movimiento humano (ejercicios y actividad física). Una kilocaloría representa la cantidad de calor requerido para elevar la temperatura de un kilogramo (2.2 lbs. ó 1 litro) de agua destilada a un grado Centígrado (de 14° a 15.5 °C), a nivel del mar (i.e., a una presión barométrica de 1 atmósfera ó 760 mm. Hg).

VALOR ENERGÉTICO(O CALÓRICO) DE LOS ALIMENTOS
Los alimentos pueden medirse por sus calorías, o sea, por el calor almacenado en ellos. El método más común utilizado para medir el valor calórico de los alimentos, se describe a continuación

Calorimetría Directa
La Bomba Calorimétrica:

Es el aparato utilizado para medir el valor energético total de los nutrimentos, y se estima midiendo la cantidad de calor (número de calorías) generado por una cantidad determinada de alimento al éstos ser quemados dentro de dicha bomba (una cámara insulada); esto es, mide el calor de combustión liberado por los alimentos.

Valores de los Nutrientes:
Los hidratos de carbono, las proteínas y las grasas liberan calor, que en promedio se expresa de la siguiente manera:

Nutrientes

Calorías (por Gramo)
Hidratos de Carbono ....................................... 4.0
Proteínas ....................................... 4.0
Grasas ...................................... 9.0

Si se conoce la composición de un alimento, en términos de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, estos valores se usan para estimar su valor calórico. Por ejemplo, el valor calórico de medio aguacate mediano que contiene aproximadamente 6.5 gramos de hidratos de carbono, 2.4 gramos de proteínas y 18.4 gramos de grasas, puede calcularse como sigue:

Hidratos de Carbono
6.5 gm.X 4 = 26. 0 Calorías

Proteínas
2.4 gm. X 4 = 9.6 Calorías

Grasas
18.4 gm. X 9 = 165.6 Calorías

TOTAL: 201.2 Calorías

MEDICIÓN DE LA ENERGÍA PRODUCIDA POR EL CUERPO (GASTO CALÓRICO)

Metabolismo
Representa el conjunto de reacciones físicas y químicas que tienen lugar en las células de los tejidos vivos, mediante el cual se produce y mantiene material viviente organizado, e incluye la utilización de las sustancias nutricias (hidratos de carbono, grasas y proteínas) con el fin de producir energía útil para las funciones vitales del organismo.
Metabolismo Basal
Definición:
La mínima cantidad de energía requerida para mantener los procesos vitales del cuerpo durante el reposo y mientras se está despierto, pero recostado y completamente relajado.
Factores que Modifican la Intensidad del Metabolismo Basal:
Movimiento humano (ejercicio o actividad física): Luego de una sesión de ejercicio, el metabolismo basal se mantiene elevado por un período de tiempo.
Tamaño y constitución del cuerpo: El metabolismo basal es mayor en individuos con una constitución física musculosa, y es menor en personas obesas; esto se debe a que los músculos son tejidos relativamente activos en comparación con el tejido adiposo, el cual es de escasa actividad metabólica.
Efecto termo génico de los alimentos (acción dinámica específica): Después de ingerir una comida aumenta el metabolismo; esto es causado principalmente por las distintas reacciones químicas asociadas con la digestión, la absorción y el almacenamiento de los alimentos en el organismo.
Edad y crecimiento: Los niños tienen un elevado metabolismo basal; esto se debe a la gran intensidad de las reacciones celulares, y a la rápida síntesis de material celular y al crecimiento del organismo. Por el otro lado, en la edad adulta el metabolismo basal desciende porque decrece la masa celular activa y porque en muchos casos aumenta la grasa corporal total.
Sexo (Género): Por lo regular, el hombre tiene un mayor metabolismo basal que la mujer, porque éste cuenta con menos cantidad de tejido adiposo y más masa muscular, comparado con la mujer.
Secreción de hormonas por ciertas glándulas endocrinas: La tiroxina (hormona producida por la toroide) aumenta el metabolismo. Si la secreción de esta hormona disminuye (hipotiroidismo), el metabolismo basal se reduce también. Además, la adrenalina (secretada por la medida adrenal) causa una elevación en el metabolismo.
Clima: El metabolismo basal es mucho menor en regiones tropicales que en las frías.
Sueño: Durante el sueño el metabolismo disminuye, debido a un mayor grado de relajamiento muscular y emocional.
Desnutrición: Una desnutrición prolongada puede disminuir el metabolismo drásticamente, debido a la falta de alimento en la célula.
Fiebre: Cualquiera que fuera su causa, la fiebre aumenta el metabolismo basal.
Embarazada: Durante el último trimestre de la embarazada hay un aumento en el metabolismo basal, ya que el feto y la placenta incrementan su actividad metabólica (debido a que van creciendo) y porque los tejidos maternales lo hacen de igual modo.
Medición de la Energía Gastada
Calorimetría Directa:
Involucra la medición de la cantidad de calor producido por el organismo durante cierto tiempo. En este método, la cantidad total de calor que liberan las células durante su metabolismo se mide en un calorímetro (cámara de aire insulado) grande construido especialmente.

Calorimetría Indirecta:
Método más sencillo de medir el metabolismo basal en forma indirecta, esto es, mediante la medición del consumo de oxígeno. Se basa en el hecho de que las reacciones metabólicas del cuerpo en que se libera energía dependen de un contínuo suministro de oxígeno. Se ha estimado que por cada litro de oxígeno que se consuma, 5 kilocalorías se generan cuando los hidratos de carbono, grasas y proteínas se metabolizan en las células.

BALANCE CALÓRICO
La Ecuación del Balance Energético
Esta ecuación establece que el peso corporal se mantendrá constante cuando la ingesta calórica (la energía química potencial de los alimentos ingeridos diariamente) es igual al gasto calórico (energía gastada durante el transcurso del día).

Tipos de Balance Calórico (o Energético)
Balance Energético:
Ocurre cuando las calorías ingeridas se aproximan a las calorías gastadas durante el curso del día, manteniéndose de esta manera el peso estable.

Balance Energético Positivo:
En este caso, se ingieren más calorías que las gastadas, y como consecuencia se aumenta de peso, ya que el exceso de calorías se almacena en forma de grasa en los depósitos del tejido adiposo corporal. Se ha estimado que por cada 3,500 Calorías que se consuman en exceso, una (l) libra de grasa (0.45 kg) se almacena en el cuerpo. En resumen, se aumenta de peso (por acumulación excesiva de calorías) si ocurre un aumento en el consumo de calorías o una disminución del movimiento humano (ejercicio o actividad física).

Balance Energético Negativo:
Si por el contrario, el consumo total de calorías es menor en relación al gasto, el individuo pierde peso. Si el déficit energético es de 3,500 Calorías, una (l) libra de grasa se pierde. La pérdida en peso puede ser causado por un aumento en el ejercicio físico o una disminución en el consumo de caloría.

REFERENCIAS
Bullock, J., Boyle, J. III, & Wang, M. B. (Eds.) (1984). Biochemistry: The National Medical Series for Independent Study (pp.). Pennsylvania: Harwal Publishing Company.
Garrison, R. H., Jr., & Somer, E. (1985). The Nutrition Desk Reference (NDR) (pp. ). Connecticut: Keats Publishing, Inc.
González-Ruano, E. (1986). Alimentación del Atleta (pp.). Madrid, España: Editorial Marban, S.A..
Guthrie, H. A. (1989). Introductory Nutrition (5ta. ed., pp. ). St. Louis: The C.V. Mosby Co..
Guyton, A. (1977). Tratado de Fisiología Médica (5ta. ed., pp. ). México: Nueva Editorial Interamericana.
Kerschner, V. L. (1984). Nutrición y Terapeútica Dietética (pp.). México: Editorial el Manual Moderno.
Mitchell, H. S., Rynbergen, H. J., Anderson, L., & Dibble, M. V. (1978). Nutrición y Dieta de Cooper (16ma. ed., pp.). México: Editorial Interamericana.
Scheider, W. (1985). Nutrición: Conceptos Básicos y Aplicaciones (pp.). México: McGraw Hill.
Suiter, C. W. & Crowleu, M. F. (1984). Nutricion: Principles and Application in Health Promotion (2da. ed., pp.). Philadelphia: J.B. Lippincott Company..
Terrados C. N. (1992). Metabolismo energético durante la actividad Física. En: J. Gallego González (Ed.). Fisiología de la Actividad Física y del Deporte (pp ). Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España..
West, J. B. (1986). Best y Taylor Bases Fisiológicas de la Práctica Médica (11ma. ed. pp ). Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
Williams, S. R. (1985). Nutrition and Diet Therapy (pp. ). St Louis: Times Mirror/Mosby College Publishing Co.
Zamora Navarro, S., Sánchez De Medina, F., Gil Hernández, A., Antonio, J., & Pérez, M. (1992). Nutrición y dietética en la actividad física. En: J.Gallego Gomzález (Ed.). Fisiología de la Actividad Física y del Deporte ( pp. ). Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España., 1992.